demoralesg@gmail.com | Escritorio | Mi cuenta | Ayuda | SalirpulmonesCreación de entradasComentariosConfiguraciónDiseñoMonetizarEstadísticasVer blogNueva entradaEditar entradasEditar páginas
Nueva entrada BuscarEntradas por página 5 10 25 50 100 300
Acciones de etiquetas... Nueva etiqueta... Selecciona: Todas, Ninguna
1 – 3 de 3 Tus entradas: Todas, Borradores, Programadas, Importadas, PublicadasSe han seleccionado las 3 entradas de esta página. Seleccionar las 3 entradas
Se han seleccionado las 3 entradas. Borrar selección
Editar Visualizar TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ESTENOSIS DEL ESOFAG...
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ESTENOSIS DEL ESOFAGO POR CAUSTICO
Tratamiento quirúrgico de las estenosis de esófago por ingestión de cáusticos en niños.
Drs: Morales- García Dimas, Rincón- Elizabeth, Hernández- Gilbert, Romero -Martínez Raul, Urrutia Adolfo, Shiera -Eleazar, Serisawa Maritza. Hospital Universitario y Hospital Clínico de Maracaibo. Dirección postal 4001. Fax 582617526218, correo: demoralesg@hotmail.com
Resumen.
Objetivo: Evaluar el resultado de los procedimientos quirúrgicos más utilizados para la sustitución del esófago: Ascenso gástrico y ascenso del colon.
Pacientes y Métodos: Se analiza un universo de 421 pacientes en edades comprendidas de 2 meses a 14 años que acudieron al servicio autónomo del Hospital Universitario de Maracaibo- Venezuela durante el periodo comprendido entre Enero de 1992 y Diciembre del 2008. Quienes habían injerido sustancias causticas en forma accidental en el 99.53% y solo el 0.47% de forma voluntaria. 262 pacientes (62.23%) del sexo masculino y 159 (37.76) del sexo femenino. A todos los pacientes se le hizo endoscopia entre las 12 y 96 horas y se considero que el paciente tenia estenosis cuando no se podía pasar el endoscopio hasta el estomago. Se uso el endoscopio olimpus y fujinon o pentax de 9 mm de diámetro externo. Los paciente evaluados tardíamente se le hacia esofagogama con material hidrosoluble. 145 pacientes presentaron esofagitis grado lll y 36 pacientes llegaron con estenosis, 20 pacientes se le hicieron ascenso gástrico y 29 ascenso de colon, con ó sin esofagectomía.
Resultados: 421 niños ingresaron con el diagnostico de ingesta de sustancias cáusticas, 145 presentaron esofagitis grado III, 49 casos de las esofagitis grado lll ameritaron tratamiento quirúrgico. A 20 pacientes se le hizo ascenso gástrico y a 29 ascenso de colon.. En el grupo de ascenso gástrico hubo: Necrosis del fundo gástrico 1, (5%), fuga de la anastomosis en el cuello 3, (15%), Neumotórax bilateral 1, (5%), mortalidad 3, (15%), mucocele 1, (5%), obstrucción de la anastomosis cervical 2, (10%). En los ascenso de colon hubo: Estenosis total de la anastomosis cervical 1, (3.44%), neumotórax 2 (6.89%), infección de la herida cervical 2, (6.89%), mortalidad 2, (6.89%), estenosis de la anastomosis a nivel cervical 1, (3.44%), infección de la herida en el cuello 1, (3.44%), fístula cervical 2, (6.89%), Obstrucción 1, (3.44%)
Conclusión: Los dos procedimientos son aceptables con buenos resultados en la restitución del tránsito digestivo en las estenosis de esófago no dilatable. El colon parece tener menos complicaciones mayores que el ascenso de estomago.
Palabras Claves: estenosis de esófago, ingestión de cáusticos, ascenso gástrico, ascenso de colon.
Introducción.
La ingestión de cáusticos produce una gran morbilidad en los niños, provocando secuelas que pueden ser catastróficas con daños irreversible para toda la vida. El agente caustico es bien ácidos o álcalis con diferentes reacciones y secuelas. La concentración y la cantidad ingerida tienen un impacto en las lesiones del esófago y del estomago
Esta situación se producen en los niños en forma casi siempre accidental, cuando se deja el producto toxico en vasos de vidrio o plásticos, o en botellas, al alcance de ellos. El daño al esófago y al estomago va a estar en relación con la cantidad ingerida, a la concentración y al tiempo de exposición y a la sustancia ingerida. La ingestión de sustancias alcalinas produce más daño que los ácidos, ya que produce necrosis por licuefacción, saponificación de las grasas, desnaturalización de las proteínas, coagulación de los vasos capilares, pudiendo afectar a la totalidad del esófago. . (René 2005, Contardo 1998). La ingestión de ácidos produce lesiones por coagulación, afectando al estomago más que el esófago. La ingestión de sustancias cáusticas puede comprometer las vías aéreas superiores produciendo edema de la glotis, estridor y disnea. La presencia de odinofagia y disfagia sugiere afectación del esófago. (Hamza 2003).
Diferentes formas de tratamiento se han aplicado para tratar las quemaduras del esófago por cáusticos y evitar las estenosis irreversibles. La primera línea de tratamiento de la estenosis causticas del esófago son la dilataciones periódicas por más de seis meses, a menos que existan contraindicaciones, se reportan entre un 60 a 80% de éxitos ( Hanza 2003). La indicación para sustituir el esófago en estrechez cáustica del esófago son el fallo a una deglución normal para los sólidos y líquidos. Las dilataciones prolongadas no permiten alcanzar una deglución de alimentos sólidos, además de provocar anormalidad de la mandíbula y de los dientes.
Hasta la fecha no existe un órgano ideal para sustituir el esófago nativo.
El estomago es usado con frecuencia en muchos centros, bien retroesternal o mediastinal posterior. El colon es el órgano más usado en el mundo y centros con experiencia consideran al colon como buen sustituto en estrechez cáustica.
El objetivo de este trabajo fue observar los resultados con los dos procedimientos: usando un tubo gástrico de la curvatura mayor, retroesternal y usando el colon transverso isoperistaltico, conservando la cólica izquierda. Se conservó en ambos grupos el esófago nativo.
Material y Método: Se estudiaron 421 pacientes pediátricos ingresados en el Hospital Universitario de Maracaibo-Venezuela durante el periodo 1992 a julio del 2008 con diagnostico de ingestión de sustancias cáusticas. 145 (42.64%) presentaron esofagitis grado III. Todos los pacientes con esofagitis fueron a dilataciones por seis meses, con dilatadores de Savary Gillard o retrogradas con Turker realizada todas las semanas con anestesia general. 49 pacientes con esofagitis grado III (33,79%) fueron a cirugía. Se realizó historia clínica completa, incluyendo el nombre del producto, la concentración y la cantidad ingerida, radiografía de tórax a su ingreso y endoscopia digestiva entre las 12 y 96 horas. A los pacientes quirúrgicos se les llevo una historia detallada del tipo de órganos empleados, para la sustitución del esófago, las complicaciones intraoperatoria y postoperatoria, la morbilidad y la mortalidad.
Se hicieron dos grupos: El A se le hizo ascenso de un tubo gástrico isoperistaltico, conservando la gastroepiploica derecha, más yeyunostomia, mas piloroplastia conservando el esófago nativo. Y al grupo B se le hizo ascenso de la mitad derecha del colon transverso isoperistáltico, conservando la cólica izquierda más gastrostomía, dejando el esófago nativo. 20 niños en grupo A y 29 en el grupo B. En ambos grupos se le dejo una sonda nasogástrica por 7 a 10 días en los pacientes con estenosis cervical, para guía para endoscopia postoperatoria, la anastomosis cervical se realizó con poliglactina (vicryl 4.0 aguja RB-1). Administración de agua se iniciaba por vía oral a las 72 horas. La alimentación por gastrostomía en el grupo B. a las 72 horas y lo mismo en casos de yeunostomia en grupo A. El dren de cuello se le retiraba a los 6 días. La sonda de yeyunostomia y gastrostomia se dejaba por 15 días, si no había complicaciones.
Resultados: De los 421 pacientes que ingirieron cáusticos, 147(62.02%) fueron del sexo masculino y 90 del sexo femenino (37.97%). Tabla 1
Tabla 1: Distribución por Sexo
Sexo Casos %
Masculino 262 62.23
Femenino 159 37.76
Total 421 100.00
Tabla 2: Distribución por grupo etario
Años Casos %
0 < 2 146 34.67
2 a 6 253 60.09
> 7 22 5.22
Total 421 100
El 62.23 (253 tenían entre 2 a 6 años y 146(34.67 menos de 2 años. Tabla 2
Tabla 3. Distribución por tipo de cáustico
Sustancias Casos %
Álcalis 382 90.73
Acido 11 2.61
Cloro 28 6.65
Total 421 100.00
Los álcalis fueron la sustancia mas ingerida con un 90.73%(382.) Tabla 3
Tabla 4: Evaluación endoscópica
Hallazgos endoscópicos Casos %
Normal 98 41.35
Grado l 10 4.21
Grado ll 14 5.9
Grado lll 88 37.13
Estenosados 27 11.39
Total 237 100
340 pacientes (51,47%) el estudio endoscópico mostró normalidad en la mucosa y lesiones de esofagitis grado l y ll. En 115 pacientes (48.52%) presentaron lesiones esofágicas grado lll. Tabla 4
Todos los pacientes con esofagitis grado III se sometieron a dilataciones endoscópicas, Dilataciones anterogradas y retrogradas con bujías de Tucker y las anterogradas con los dilatadores de Savary-Gillard . 45 pacientes (24,86%) abandonaron el programa de dilataciones y se perdieron del control. 65 casos (35.91. %) evolucionaron bien con las dilataciones. 22 pacientes continúan dilatándose (12.15%). 49 (27.07%) fueron a cirugía para restablecer el transito digestivo. Tabla 5
Tabla 5: Efectividad del programa de dilataciones
Resultados N0 absoluto Porcentaje
Buena evolución 65 35.91
Abandonaron 45 24.86
Dilatándose 22 12.15
Sustitución 49 27.07
Total 181 100
De los 49 pacientes intervenidos a 20 pacientes se le hizo ascenso gástrico y a 29 ascensos de colon transverso. Los pacientes del grupo A fueron operados en el lapso de 2004 a 2006. Los pacientes del grupo B. fueron operados entre el 2006 al 2008.
Una complicación mayor (necrosis de fundo gástrico) se presentó en el grupo A.
Tres pacientes presentaron fístulas cervicales, reintervenidos en las primeras 72 horas, uno de estos pacientes tuvo dehiscencia total de la anastomosis y en dos la dehiscencia fue parcial de la cara anterior. Dos pacientes presentaron disfagia severa en el postoperatorio por estenosis de la anastomosis cervical mayor del 90% que no cedieron a las dilataciones y ameritaron reintervencion para reconstrucción de la anastomosis. Dos pacientes presentaron herida de tráquea cervical membranosa, diagnosticada y reintervenida a las 72 horas. Una perforación del ascenso gástrico por la toma de vía subclavia derecha para la administración de líquido en el postoperatorio. 3 pacientes murieron: Una fue una extubación durante su traslado a la Unidad de cuidados intensivos y otra por hiperglicemia en la UCI, recibió insulina y se complicó con hipoglicemia severa. Hubo una muerte tardía, después de tres meses por diarrea infecciosa con desequilibrio hidroelectrolítico. Una paciente hizo un mucocele en postoperatorio tardío, que fue drenada por cervicotomia con buena evolución. 16 pacientes (80%) están con buena deglución, sin disfonía y sin dilataciones. Los pacientes con disfagia se dilataron con buena evolución clínica. Tabla 6
Tabla 6. Complicaciones postoperatorias de Ascenso Gástrico
Complicación N0 %
Necrosis de injerto gástrico 1 5.00
Fístula Cervical 3 15.00
Ruptura de tráquea membranosa 2 10.00
Obstrucción Intestinal 1 5.00
Obstrucción de la anastomosis cervical 2 10.00
Mucocele 1 5.00
Disfonía 2 10.00
DISFAGIA 2 10.00
Mortalidad* 3 15.00
De los 29 pacientes con ascenso de la mitad derecha del colon transverso hubo dos muertes: una fue por una obstrucción intestinal por adherencias severa y el otro caso fue por sepsis por necrosis del injerto. Una ruptura de pared membranosa de la tráquea en el acto operatorio, en un paciente que presentaba periesofagitis severa con adherencia muy firme a la tráquea.. Un paciente presento sangramiento postoperatorio que amerito reintervención, encontrandose sangramiento a nivel de la anastomosis cologástrica. Dos pacientes presentaron neumotórax derecho marginal. Dos pacientes presentaron estenosis completa de la anastomosis cervical al mes y a los dos meses después de la cirugía, reintervenidas para plastia de la anastomosis en uno de ellos se le hizo rotación del músculo plastyma del cuello y dilataciones con buena evolución. 20 pacientes se encuentran bien con buena fonación y deglución. Tabla 6
Tabla 7. Complicaciones por Ascenso de Colon
Complicación N0 %
Necrosis de Colon 1 3.44
Fístulas cervicales 2 6.89
Neumotórax 2 6.89
Disfonía - -
Disfagia 2 6.89
Obstrucción Intestinal 1 3.44
Hemorragia Postoperatoria 1 3.44
muerte 2 6.89
Estenosis cervical 2 6.89
Discusión. El éxito del tratamiento de la quemadura de esófago por ingestión de sustancia cáustica depende de la intervención temprana y oportuna .Algunas veces no es posible mantener la luz esofágica a pesar de todas las maniobras. Los grados de esofagitis cáustica (EC) se clasifican según su intensidad: grado 0: sin Lesiones.
Grado 1: lesiones eritematosas superficiales, con edema sin pérdida de sustrato. Estos grados de esofagitis no se acompaña de complicaciones.
Grado IIa: lesiones ulceradas lineales, no confluyentes con o sin hemorragia superficial. Grado IIb: lesiones circunferenciales con o sin hemorragia y depósitos de fibrina.
Grado IIIa: lesiones profundas, ulceradas con áreas de necrosis localizadas.
Grado III b: áreas de necrosis extensas.
Las esofagitis grado II y III son las que más frecuentemente llevan a la estenosis (Laura 2006). La estenosis del esófago por cáusticos ocurre en un 10 a 30% de los casos con esofagitis grado lll ((Rene 2005, 2004, Zhou 2005). 115 pacientes (48.52%) presentaron lesiones esofágicas grado lll.en el lapso de 2004- 2008. Las sustancia más frecuentemente ingeridas fueron los álcalis con un (90.73%), seguida por el cloro y los ácidos. Coincide con la literatura citada en relación a las sustancias alcalinas (Rene 2005, 2004). La lejía es el término usado en forma amplia para denominar a los álcalis fuertes que vienen en los preparados de una serie de agentes de limpieza de uso común en el hogar. El hidróxido de sodio e hidróxido de potasio están ampliamente disponible constituyendo sustancias limpiadoras de hornos, cocinas y desagüe, para limpieza de pinturas, polvo de limpieza, tabletas de clinitest, entre otros (Contardo 1998). El hidróxido de amonio es un álcalis débil, el hipoclorito de sodio, el peróxido de hidrogeno (agua oxigenada) y el trifosfato sádico (detergente, limpiador de ropa y dentadura) que producen daño minino o ulceraciones leves y se consideran como irritantes menores. La ingestión de estas sustancias produce necrosis por licuefacción al penetrar rápidamente en las capas más profundas impidiendo la neutralización por parte de los líquidos orgánicos. Existe una completa destrucción celular, saponificación de los lípidos de la membrana celular y desnaturalización de las proteínas intracelulares. Entre el segundo y cuarto día, hay una exacerbación del daño por trombosis de los vasos sanguíneos.( Rene 2005,2004 2, Contardo 1998, Laura 2006, Erdo?an 2003, Moazam 1987, Mamede 2002).
Los ácidos producen necrosis por coagulación, por lo general son ingeridos en forma líquida y son muy dolorosos, lo que produce una rápida expulsión del contenido, los daños a la mucosa del esófago se observa con menor frecuencia. La ingestión de ácidos produce piloroespamo manteniendo la sustancia cáustica más tiempo en contacto con el estomago, por lo tanto el daño es mayor en el estomago. (Rene 2005,2004, Contardo 1998). En nuestros casos no se pudo determinar la cantidad ingerida ni la concentración del producto, ya que la mayoría de estas sustancias son vendidas al detal sin ninguna regulación. Se sabe que cantidades de 60 ml causa lesiones muy severas en esófago, oro- faringe y estomago, incluso con perforaciones de órganos. El promedio de la cantidad ingerida reportada en la literatura está entre 5 y 15 ml. (Rene 2005) La gran mayoría de la ingestión de sustancias cáusticas en los niños se produce de una manera accidental todo lo contrario con los adultos Estas sustancias son vendidas en envases que los padres o familiares dejan al alcance y a la vista de los niños. La edad más afectada en nuestra serie fue entre los 2 a 6 años, similar a otras series reportadas (Laura 2006, Yong 2004).
Los pacientes que por endoscopia digestiva presentan esofagitis grado l y grado ll a tienen buen pronóstico y no necesitaron tratamiento con dilatadores, Los pacientes con lesiones endoscópicas grado ll b y grado lll necesitan dilataciones periódicas semanales por más de seis meses. (Rene 2004, 2005, Contardo 1998, Yong 2004, Gonzalez 1993). 148 casos (39.36%) de los 376 ingresados con ingestión de cáusticos presentaron endoscopia normal (grado 0). 145 pacientes (38.29%) presentaron esofagitis grado lll, todos estos pacientes fueron a dilataciones semanales, 27.07% (49 pacientes) fueron a cirugía. Esto coincide con la literatura de que los pacientes con esofagitis grado lll van a dilataciones por seis o más meses, debido a que el tiempo mínimo reportado (Contardo 1998) de culminación del periodo de cicatrización y de la reepitelización se desarrolla durante los primeros seis meses o más (Yong 2004). El tiempo de espera para iniciar las dilataciones en nuestros casos fueron 2 semanas y esto es el tiempo recomendado (Rene 2004,2005) Las dilataciones se realizaron en nuestra serie cada 7 días, con anestesia general y en forma ambulatoria. La principal complicación de las dilataciones son las perforaciones del esófago, la sepsis y muerte si no se diagnostica en las primeras 24 horas. 5 fueron nuestras perforaciones por dilatación con SAVARY-GILLARD. No hubo mortalidad en los casos perforados. Las perforaciones del esófago por dilataciones con esofagitis grado lll a lV se reportan en un 23% (Avano 1998). La restitución del tránsito digestivo se realizaba tres meses después de la perforación.
49 pacientes (27.07%) de los 145 pacientes con esofagitis grado lll fueron al programa de sustitución del tránsito digestivo con ascenso gástrico ò con colon. Solo existen tres órganos son recomendados para la sustitución del esófago. El estomago, el colon y el yeyuno. Este ultimo el menos recomendado por tener los vasos muy largos y finos. (Yonng 2004)).
El estomago tiene la desventaja que produce más reflujo a largo tiempo, posible ulceritas con estenosis anatómica y progresiva propulsión disfuncional. Además no es recomendable cuando existe quemadura parcial del estomago. Puede usarse estomago total ò un tubo gástrico isoperistaltico, y un tubo de estomago reverso para la sustitución del esófago (Yong 2004, Danta 2005, borggnon 2004). Nosotros usamos siempre en los 20 casos un tubo gástrico de la curvatura mayor, conservando la arteria gastroepiploica derecha con ligadura de la coronaria estomaquica. El porcentaje de fístulas y estenosis cervical postoperatoria varia en los reportes de la literatura, estando entre un 10 a un 30 %. (Bancus.2006, w spitz l 2004, Csikos 2004. Maza 2003, Yong 2004). Las Fistulas son las complicaciones más frecuentes de este tipo de cirugía y las estenosis cervicales (Csikos M 2004,). Hubo 3 fístulas cervicales(15%) en las primeras 72 horas que necesitaron intervención quirúrgica para reconstruir la anastomosis. La capa anterior de la anastomosis fue siempre la mas a afectada probablemente por isquemia de los bordes. Dos casos( 10%) de estenosis completa de la anastomosis cervical a los 2 meses del postoperatorio que necesitaron plastia de la anastomosis, con incisión longitudinal del sitio de la estrechez y sutura transversal de la misma. Estos dos casos tuvieron buena evolución, con buena deglución durante su seguimiento por más de tres años. Dos pacientes con periesofagitis severa con adherencias muy firme a la pared dorsal de la tráquea tuvieron ruptura de la tráquea membranosa cervical durante el acto operatorio, corregida en el mismo acto operatorio con sutura absorbible. Esta complicación es muy poca mencionada como complicación de la cirugía por estenosis cáustica en la revisión de la literatura realizada ( Yong 2004, Chin 1998, Ruangtrakool 2000, Hanza 2003.). Los pacientes con estrechez del tercio medio e inferior del esófago por ingestión de caustico tienen mejor pronostico debido a la dilatación del esófago cervical. Cuando el esófago cervical es el afectado, la morbilidad es mayor por la presentación de la estenosis de la anastomosis y estos pacientes ameritan de dilataciones en el postoperatorio. Cuando existe quemadura de la epiglotis es una contraindicación para realizar sustitución esofágica, sin haber resuelto el problema laríngeo. Debido a la broncoaspiración y a las neumonías frecuentes. Los esófagos nativos estrechos por quemadura cáustica se dejaron en los 49 pacientes operados, y en el grupo A, todos los pacientes se le hicieron exclusión del esófago distal y esófago proximal distal. La exclusión esofágica puede complicarse en años con un mucocele, en niños esto es muy infrecuente y solo se han reportado 2 casos: Uno de 5 años y otro 9 años El diagnostico se hace por tomografía computarizada. En nuestra serie se presento un mucocele diagnosticado por tomografía que fue intervenido y drenado por vía cervical con buena evolución. ( Achhour-Arifa N 2002, Chambon 1989.). El porcentaje de cáncer en el esófago nativo quemado es reportado en la literatura por (Van Gelderen 1993, Chambon 1989, Ribet 1990, Marie 1992), La extirpación del esófago es recomendado por varios autores (Ben 2004, Gupta 2004 Van Gelderen 1993, Chambon 1989, Ribet 1990)) por la posibilidad de desarrollar cáncer de esófago en los siguientes 15 a 17 años. Hay estudio de seguimiento por más de 8 años sin evidencia de Cáncer (Yong 2004) Otros autores refiere que el esófago con estenosis quemado por cáusticos tienen un 30% más de riesgo de desarrollar cáncer en 30 a 40 años. (Kin 2004, Davids 2001). Nosotros dejamos el esófago nativo, para disminuir la morbilidad y disminuir el tiempo operatorio. La necrosis del tubo gástrico y colonico esta descrito en la lieteratura (Yong 2004, Ahmed 1986). La necrosis del fundo gastrico en nuestra serie fue producto de una ligadura cercana a la arteria gastroepiploica derecha, comprometiendo la vascularizacion de la parte superior del estomago. El lactante fue intervenido y se le retiro el injerto de estomago, conservando el antro para la anastomosis del ascenso de colon, que fue realizado tres meses después con buena evolución. La necrosis del injerto colonico ò gástrico trae una altísima mortalidad según la literatura ( Yong 2004, Ahmed 1986), en nuestros caso la necrosis del colon llevo a la muerte por sepsis. Se presentaron en nuestra serie tres muertes en los ascensos gástricos: una fue por extubaciòn durante su traslado a la Unidad de cuidados intensivos, la otra fue por hipoglucemia en La UCI al recibir una dosis de insulina elevada por hiperglicemia en el postoperatorio inmediato. Se observo un aumento de la glicemia en los pacientes que le hizo ascenso de estomago, quizás producto de posible manipulación del páncreas. La condición social de estos pacientes es muy baja y una niña murió tres meses después por diarrea infecciosa con desequilibrio hidroeletroliticos. 17 pacientes con ascenso gástrico están en buenas condiciones con buena deglución, con aumento de peso y buen desarrollo.
En los pacientes con ascenso colonico hubo 2 muertes, y también en estos casos se le dejo el esófago nativo y no se presento ningún mucocele, ya que no se realizaba exclusión del esófago distal y se hacia piloroplastia. . La presentacion de la necrosis del injerto colonico se describe ( Ahmed 1996, Huaman 1990, en nuestra serie hubo necrosis de colon, en un niño que presento hipotensión arterial intraoperatorio con desaturacion marcada y trombosis en los vasos del injerto. No hubo disfonía, La disfagia es frecuente en este tipo de cirugía y nosotros ahora desde 2006 dilatamos a todos los pacientes con buenos resultados. Las estenosis no dilatables en postoperatorio se pueden presentar y necesitan cirugía para reconstruir la anastomosis con incisión longitudinal y cierre transversal, algunos casos necesitan de rotación de colgajos musculares. Un caso le hicimos rotación del platysma del cuello con buena evolución. (Csikos M 2004. Estas complicaciones varían de acuerdo a la literatura citada, ya que se reportan tal alta como 58.8% y tan baja como 9% de los pacientes presentados por (Gupta 2004, Ahmed 1986, Tannuri 1994, Danta Fundora 2005). Se presentaron dos estenosis de la anastomosis completa cervical El neumotorax es frecuente cuando se realiza esofagectomia transhiatal. Los dos neumotorax presentados fueron provocados cuando se hizo el tunel retroesternal, hubo ruptura de la pleura (Hauman 1990). Una paciente presentó una extravaciòn subcutánea del lado derecho de solución 0.30% por la salida de un catéter de la subclavia, fue solucionado al retirar el catéter subclavio. No se reporta en la literatura citada. Hubo 13.79% (4 de 29 casos) con dilatación del injerto del colon en el espacio retroesternal en el postoperatorio inmediato que fue solucionado colocando la sonda nasogàstrica en el tórax por encima de la anastomosis cologástrica, Una paciente presentó sangramiento moderado persistente por la sonda de la gastrostomia y por la sonda nasocólica en las 24 horas, reintervenida encontrándose sangramiento de la capa dorsal de la anastomosis cologástrica, el abordaje se hizo por el cuerpo del estomago, sitio diferente al sitio de la anastomosis. En el mismo acto quirúrgico de esta paciente se encontró una hernia interna no complicada de intestino delgado a través del epiplón menor. En los esofagocolograma realizados se observo reflujo gastroesofagico. Esto es una de las complicaciones de dejar el esófago nativo, que pudiera elevar el riesgo de cáncer de esófago en el futuro. Estos niños y niñas deben controlarse durante muchos años. (Van Gelderen 1993, Chambon 1989, Ribet 1990, Pulltrum 2005). Se presentaron dos estenosis completa de la anastomosis cervical después de tres meses del postoperatorio y en una se hizo rotación del músculo Platysma del cuello con resultado parcial satisfactorio, la fistula se cerró dos meses después con dilataciones, amerito yeyunostomia de alimentación.. La rotación de músculo platysma del cuello y del esternocleidomastoideo ha sido citado por (Wang 1999) otros han usado rotación del Esternocleidomastoideo ( Cunningham 2005, Dunn 1999). Solo en un caso de esofagocoloplastia se usó la técnica de ligadura previa de la cólica media tres meses antes de la sustitución esofágica con colon derecho isoperistalticos. Técnica reportada por Hadidi 2006, en los niños con estenosis cáustica del esófago severa o con atresia de esófago con extremos muy separados. Nosotros usamos la mitad derecha del colon transverso isoperistaltico conservando la arteria cólica izquierda, vía retroesternal en 29 pacientes
Conclusión: La ingestión de cáusticos produce una gran morbilidad y mortalidad que dependerá del tiempo de exposición, de la cantidad ingerida, de las propiedades del producto y del tipo de agente cáustico ingerido. Los álcalis producen más lesiones graves que los ácidos, debido a que vienen en cristales, es mayor la cantidad ingerida, es inodora, y produce necrosis por licuefacción, saponificación de las grasas y desnaturalización de las proteínas intracelular. Los ácidos producen más dolor al ingerirlo, y los niños tratan de expulsarlos, el tiempo de exposición es menor y las necrosis es por coagulación y no penetra profundamente en el esófago, produce piloroespamo, reteniendo el contenido en el estomago que si el estomago está lleno, produce menos lesiones.
La transposición de estomago es un órgano aceptable para sustituir el transito digestivo, tan solo dos complicaciones mayores: necrosis del fundus del injerto gástrico sin mortalidad y otra fue de un mucocele importante del esófago excluido que fue solucionado con drenaje cervical. Las estenosis y las fístulas se presentaron en un 15 a 10% por debajo de las mencionadas en las series revisadas.
El ascenso colonico a pesar de las dos muertes, una por necrosis y la otra por obstrucción intestinal, es un buen órgano para restituir el transito digestivo con algunas complicaciones menores, 20 pacientes están con buena evolución clínica.
Literatura Citada:
1. Renè Estay G. Fisiopatología y Clinica. Gastr Latinoam 2005; 16(2):141-2.
2. Carlos Contardo. Ingestión de sustancias corrosives. Rev. Gastroenterol. Perú. 1998; 18(3):264-72, sep.-dic. 1998
3. Agossou-Voyeme A K; Ayivi B. Caustic burns of the esophagus in children: Experience at the National Hospital and University Center of Cotonou. Ann Chir.1999; 53(3):222-5.( Medline)
4. Hamza AF, Abdelhay S; Sheryf H; Soliman H; Kabesh A, Bassiouny I, Bahnassy AF. Caustic esophageal Stricture: 30 years’experience. J.Pediatr Surg. 2003; 38(6):828-
5. Renè Estay G. Ingestion de Cáusticos. Gastr Latinoam 2004; 15(2):75-80
6. Laura D, Alex A, Claudio I, Maria NT, Violeta S, Damide A, Mendez V, Montano A. Esofagitis Cáustica: Estenosis esofágica y su tratamiento con dilataciones. Rev.Med. Uruguay. 2006; 22:46-51
7. Erlo ?an E, Tekant G, Yeker Y, Emir H; SarimuratN, Yeker D. Management of esophagogastric corrosive injuries in children. Eur j Pediatr Surg. 2003; 13(5):289-93
8. Moazam F, Talbert JL, Millar D, Mollitt DL. Caustic Ingestion and its sequelae in children. South Med J. 1987; 80(2):187-901
9. Mamede RC, De Mello Filho FV. Treatment of caustic ingestion: an analysis of 239 cases. Dis Esophagus. 2002; 15(3):210-3
10. Yong Han, Qing-Shu Cheng, Xiao-Fei Li, Xiao-Ping Wang. Surgical management of esophageal strictures after caustic burns: A 30 years of experience. World J Gastroenterol 2004 October 1; 10(19):2846-2849
11 Gonzalez L, Stanzione C, Medina M, Dada J, Abraham A, Mendez T, Salazar S, Lopez J, Daoud G. Esofagitis caustica en niños/ Caustic esophageal in children. Arch.venez. pueric.pediatr. 1993; 56(2):68-70.
12. Avano?lu A, Ergun O, Mutaf O. Management of instrumental perforations of the esophagus occuring during treatment of corrosive stricture. J Pediatr Surg.1998; 33(9):1393-5
13. Danta Fundora M, Frias Espinosa J, et all. Resultados de la esofagocoloplastia en casos atendidos en el Hospital Calixto Garcia.Rev.Cuba.Cir. 2005; 44 (1) enero-mar.
14. Bancu S; Zamfir D; Bara T; Butyurka A; E?ianu M; Borz C; Popescu G; Bancu L; Turcu M. Cervical anastomotic fistula in surgery of the esophageal. Chirurgia (Bucur). 2006; 101(1):31-3
15.Csikos M; horváth O; Petri A; Szendrényi V; Oláh T. Surgical treatment of acquired, benign esophago-respiratory fistulas. Zentralbl Chir. 2004;129(2):104-7
16. Achour-Arifa N; Tlili-Graiess, K; El Ouni F, Mirad-Dali K, Derbel F, Yacoubi MT, Gaharbi-Jemni H; HajHmida RB; Jeddi M. Esophageal mucocele: report of pediatric cases. J radiolo. 2002; 83(1):49-53.
17. Chambon JP, Robert Y, RaCmy J, Ribet M. Esophageal mucoceles complicating double exclusion of the esophagus for ingestion of caustic. Ann Chir. 1989; 43(9):724-
18. Van Gelderen WF. Mucocele of The surgically isolated esophagus. Abdom.Imaging. 1993; 18(1):13-4
19. Ben Temime L; Marrakchi M; Moussi A; Abdesselem Mel M; Ferjaoul M; Zaouche A. Two cases of cancerization of esophageal stenosis due to a caustic burn. Tunis Med. 2004; 82(11):1038-43
20. kin C, Alimoglu O, Akyildiz H, Guloglu R Taviloglu K. The results of caustic ingestions. Hepatogastroenetrology. 2004; 51(59):1397-400
21. Hauman M, Santba G, Ayala L, et all. Caustic esophagitis: Surgical management. Rev Gastroeneterol Peru. 1990;10(3)102-6
22. Pulltrum BB, Bijleved CM, de Langen ZJ, Plukker JT. Development of an adenocarcinoma of the esophagus 22 years after primary repair of a congenital atresia. J Pediatr Surg. 2005; 40(12)e1-4
23. Wang R; Jiang Y; Fan S; Chen J; Wu X; Zhao Y. Repair of stricture of cervical esophagus with platysma myocutaneous flaps. Chin Med J (Engl). 1999; 112(2):132-5
24. Ruangtrakool R, Spitz L. Early complications of gastric transposition operation. J Med Assoc Thai. 2000; 83(4):352-
25. Hadidi At. A technique to improve vascularity in colon replacement of the esophagus. Eur J Pediatr surg 2006; 16(1):39-44 Medline
26. W Spitz L, kiely E, Pierro A. Gastrict transposition in Children-a 21 year experience. J Pediatr Surg. 2004; 39(3):276-81
27. Ahmed A, Spitz L. The outcome of colonic replacement of the esophagus in children. Prog Pediatric Surg. 1986; 19: 37-54.
28. Gupta NM, Gupta R. Transhiatal esophageal resection for corrosive injury. Ann Surg. 2004; 239(3): 359-63
29. Zhou JH, Jiang YG, Wang RW, Lin YD, Zhao YP, Ma Z, Tan QY. Management of corrosive esophageal burns in 149 cases. J Thorac Cardiovasc Surg. 2005; 130(2):449-55
30. Borggnon J; Tounian P; Auber F; Larroquet M; Boeris Clement F; Girardet JP; Audry G. Esophageal replacement in children by an isoperistaltic gastric tube: a 12- year experience. Pediatric Surg Int. 2004; 20(11-12):829-33
31. Cunningham DK; Stern SJ; Burnett HF. Sternocleidomastoid myocutaneous esophagoplasty for benign cervical stricture. Ann Thorac Surg. 2005; 79(4):1406-7
32. Dunn JC, Fonkalsrud EW, Applebaum H, Shaw WW; Atkinson JB. Reoperation after esophageal replacement in childhood. J pediatr Surg. 1999; 34(11):1630-2
33. Tannuri U, Maksoud Filho JG, Maksoud JG. Esophagocoloplasty in children: Surgical technique, with emphasis on the double bood supply to the interposed colon, and results. J Pediatric Surg. 1994; 29(11):1434-8 18:34:00 de Dimas Morales Suprimir
Editar Visualizar tecnica quirurgica en el ambito cervical. 13/01/08 de Dimas Morales Suprimir
Editar Visualizar Neumonologo y cirujano de Torax 09/12/07 de Dimas Morales Suprimir
1 – 3 de 3 Publicar seleccionadasSuprimir selección
domingo, 1 de mayo de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario